A pesar de esto, esta afectación ocular se está haciendo más frecuente. Según datos del Instituto Nacional de Oftalmología, el 40% de sus pacientes acuden a consulta por este problema.
El ojo seco es una enfermedad en la que el ojo no se mantiene lubricado de forma adecuada. Esto puede deberse a una escasa producción de lágrimas o de que estas sean de poca calidad.
En el primer caso, suele derivar de problemas que afectan el funcionamiento de las glándulas y conductos lagrimales. En el segundo, por el contrario, se trata de un desbalance en la composición de las lágrimas.
En ocasiones, pasa desapercibida por mucho tiempo la presencia del ojo seco. Síntomas como ardor o enrojecimiento se asocian al agotamiento y se descarta cualquier otro problema.
Conviene, entonces, estar atentos a un conjunto de señales que pueden indicar que se trata del síndrome del ojo seco. Estos son los síntomas más comunes:
Es cierto que, de forma aislada, varias de estas molestias pueden deberse a problemas distintos al ojo seco. Síntomas como el lagrimeo intenso, de hecho, pueden hacer pensar en lo contrario. Pero este aparece como una respuesta del cuerpo ante la resequedad previa o una irritación aguda
Por otra parte, el tratamiento para el ojo seco es prolongado. Lo que quiere decir que una vez diagnosticado, el tratamiento se mantendrá a lo largo del tiempo pues no hay una cura definitiva.
Aunque dependerá de cada caso, el tratamiento efectivo del síndrome del ojo seco incluye varios de los siguientes pasos:
Su efectividad va a depender en buena parte de su cumplimiento, por lo que lo ideal es ceñirse por completo a las indicaciones del especialista. Hay que evitar automedicarse con gotas o colirios no recetados por un médico.
Existen algunas recomendaciones médicas para el ojo seco, estén presentes los síntomas o no. Estas pueden disminuir los problemas causados por la enfermedad o retrasar su aparición
Sumada a estas recomendaciones, se encuentra la disminución del tiempo que pasamos frente a una pantalla (sea de computadora o de celular). Esta última surge debido a que el síndrome del ojo seco se está haciendo más frecuente en personas jóvenes. Lo ideal es que al presentar cualquier síntoma acudas a tu especialista de confianza. Recuerda que solo con él podrás saber si se trata de esta dolencia o de alguna otra.
Andina.pe 40% de consultas de oftalmología son por ojo seco. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-40-consultas-oftalmologia-son-ojo-seco-741029.aspx
Manual MSD. Queratoconjuntivitis seca. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/enfermedades-de-la-c%C3%B3rnea/queratoconjuntivitis-seca-keratoconjunctivitis-sicca#
MedLine Plus. Síndrome del ojo seco. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000426.htm
MayoClinic. Ojos secos. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dry-eyes/symptoms-causes/syc-20371863
American Academy of Ophthalmology. ¿Qué es el ojo seco? Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/ojo-seco