El tratamiento para la gota se enfoca principalmente en el alivio de los brotes agudos actuales y prevenir posteriores.
Los ataques de gota pueden ser repentinos y la sensación en el lugar donde aparece es de ardor, hinchazón y sensibilidad extrema. Aprende a identificar de qué se trata a continuación:
Síntomas de la gota
La principal causa de la gota es la elevada concentración de cristales de ácido úrico que se acumulan en las articulaciones. A su vez, esta alza del ácido úrico puede tener su origen en:
La gota también puede ser hereditaria o presentarse después del consumo de medicamentos que regulen los niveles de ácido úrico en el organismo, como los diuréticos. También es más frecuente en personas con enfermedad renal, diabetes, obesidad, anemia, leucemia y otros cánceres en la sangre.
El factor de riesgo de la gota, va estrechamente ligado a todos aquellos factores que influyen en la elevación el ácido úrico en la sangre. Estos son:
Tratamiento para la gota
El tratamiento para la gota tiene 3 objetivos:
Por esta razón el tratamiento para la gota se enfoca en utilizar medicamentos antiinflamatorios o analgésicos en caso de dolor muy severo. También, el tratamiento para la gota comprende el uso de fármacos para reducir las concentraciones del ácido úrico en la sangre.
Consulte a su médico sobre cuáles medicamentos específicos debe tomar en caso de padecer este trastorno y comenzar su tratamiento para la gota bajo supervisión médica. Evite la automedicación.
Además del tratamiento para la gota con medicamentos indicados por su médico tratante, hay algunas cosas que puede hacer para aliviar los síntomas.
La Arthritis Foundation de Estados Unidos elaboró un listado de alimentos de acuerdo con sus niveles de purina. Esta lista puede ayudar a los pacientes a elegir aquellos que tengan niveles moderados o bajos, en vez de aquellos que tienen altas concentraciones de purina y que elevarían más fácilmente el ácido úrico, causando la gota.
Alimentos que contienen niveles insignificantes de purina: Frutas, frutos secos, leche, huevos, queso, verduras, cereales, mantequilla (moderada), sopas de verduras.
Alimentos que contienen niveles moderados de purina, 50 a 150 mg cada 100 gramos, que los médicos suelen restringir a una porción por día: Carnes, arvejas, coliflor, hongos, espinacas, lentejas, pollo, espárragos, pescado (no mariscos), habas.
Alimentos que contienen altos niveles de concentración de purina, aproximadamente 150 a 1.000 mg cada 100 gramos (intente evitar estos alimentos en caso de gota): Hígado, vino, sesos, riñón, anchoas, vísceras, mejillones, huevas de pescado, sardinas, cerveza.
El tratamiento para la gota, aplicado adecuadamente, permite que la gente lleve una vida normal. Sin embargo, si esto no ocurre y la enfermedad pasa a gota crónica, hay riesgo de padecer algunas complicaciones importantes como: artritis gotosa crónica, cálculos renales, insuficiencia renal crónica, derivada de los depósitos de ácido úrico no eliminados por los riñones.
Por esta razón, manténgase siempre en contacto con su médico para un correcto diagnóstico y tratamiento de la gota.
Bibliografía
Mayo Clinic. Gota. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gout/symptoms-causes/syc-20372897
Medline Plus. Gota. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000422.htm
MSD. Gota. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-músculos/artritis-por-pirofosfato-cálcico-y-gota/gota
American Kindney Fund. ¿Cómo puedo controlar ataques de gota?. Disponible en: https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/complicaciones/gota/como-puedo-controlar-los-ataques-de-gota/
Arthritis Foundation. Gota. Disponible en: http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/gota/