De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, además de ser factor de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles como la diabetes o las afecciones cardiovasculares, “la obesidad en los niños está relacionada con importantes reducciones de la calidad de vida y un mayor riesgo de sufrir burlas, intimidación y aislamiento social”.
Los factores de riesgo principales que aumentan la posibilidad de tener obesidad infantil son:
Ahora, no todos los riesgos ocurren en el plano físico, también ocurren en el emocional.
Los niños con obesidad pueden experimentar discriminación relacionada con su peso, lo que podría acarrear una baja autoestima y contribuir así a un aumento de los síntomas depresivos con el tiempo.
Varias de las repercusiones emocionales que enfrenta la obesidad infantil son:
Los niños pueden asociar el sobrepeso con estereotipos negativos y creer que debido a la obesidad son menos agradables que otros.
Ciertamente esto no sucede en todos los casos, pero sí hay una propensión a que se desarrolle baja autoestima, derivada de sentimientos de vergüenza sobre sus cuerpos, y su falta de confianza en sí mismos.
La familia juega un rol trascendental para crear y desarrollar hábitos saludables en sus hijos desde pequeños; y para fortalecer su emocionalidad y autoestima, a través del apoyo e intervenciones necesarias. Estas son algunas de las prácticas positivas con las cuales puedes ayudarlos:
Dale frutas, verduras y productos integrales. También alimentos bajos en grasas y altos en proteínas.
Evita las gaseosas y los jugos pasteurizados en casa y en sus meriendas del colegio.
Como correr o saltar, caminar y actividades de fortalecimiento muscular.
El sueño inadecuado impulsa a comer de más. Asegúrate de que tu hijo duerma las horas que corresponden de acuerdo con su edad.
Los sentimientos de los niños sobre sí mismos se basan en lo que creen que sus padres piensan de ellos.
Tu hijo necesita tu apoyo, comprensión y acompañamiento. No disminuyas sus preocupaciones.
Pregunta a su médico qué hacer en el caso específico de tu hijo. No solo a nivel físico, sino también para atender su salud mental y emocional.
Bibliografía:
Academia Americana de Pediatría. El desgaste emocional de la obesidad. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/The-Emotional-Toll-of-Obesity.aspx
Infocop. La obesidad infantil tiene consecuencias psicológicas y emocionales, según un nuevo estudio DKV. Disponible en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=8062
ABC. La obesidad y los problemas emocionales se desarrollan juntos a partir de los 7 años. Disponible en: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-obesidad-y-problemas-emocionales-desarrollan-juntos-partir-7-anos-201905130139_noticia.html
Organización Mundial de la Salud. Obesidad infantil. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250750/9789243503271-spa.pdf;sequence=1
UNICEF. El sobrepeso en la niñez. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/36976/file/El-sobrepeso-en-la-ninez-reporte-010922.pdf
CDC. Consejos para ayudar a los niños a mantener un peso saludable. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/children/index.html
NIH. Cómo ayudar a su hijo si tiene exceso de peso. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/control-de-peso/ayudar-su-hijo-controlar-exceso-peso