La psiquiatría, por definición es una ciencia médica que aborda el origen, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales tales como la depresión, los trastornos de ansiedad, la bipolaridad, los trastornos de la personalidad, entre otras. Sin embargo, y a diferencia de otras especialidades, el psiquiatra debe ir más allá. A fin de ser capaces de articular la medicina, las neurociencias, la psicofarmacología, la psicología y la psicoterapia. En ese sentido, hacen que nuestra consulta no sólo tenga un objetivo de diagnóstico sino, principalmente, terapéutico.
Hoy en el Perú, celebramos el “Día de la Psiquiatría”, en homenaje al doctor Hermilio Valdizán, quien es considerado el padre de la psiquiatría peruana. Es importante mencionar que, en el Perú, somos apenas 750 psiquiatras para, aproximadamente, una población de 31 millones de habitantes, número que resulta preocupante debido a la alta prevalencia que, actualmente, tienen las enfermedades mentales. En efecto, son numerosas las familias peruanas que no cuentan con la oportunidad de tener una evaluación o atención adecuada en salud mental. Por ello, los psiquiatras peruanos tenemos un doble desafío. Por un lado, seguir estudiando y ayudando a nuestros pacientes en poder curar y tratar las enfermedades que padecen, y, por otro, concientizar a la comunidad médica y a las autoridades en la importancia de fomentar el acceso a la salud mental.