Parásitos internos como los que generan enfermedades intestinales, protozoarios y helmintos; y parásitos externos como los que nos causan picaduras en la piel como las garrapatas, las pulgas, los ácaros y piojos.
En las épocas de calor suele haber más incidencia de parásitos, no porque no los haya en el resto del año, sino porque algunos de ellos se reproducen más fácilmente con altas temperaturas y humedad.
Un ejemplo de esto es la proliferación en verano de los parásitos de las mascotas (pulgas, piojos y garrapatas), lo que aumenta su transmisión a las personas que los rodean.
Estas enfermedades intestinales son causadas por parásitos que se alojan en el aparato digestivo de los seres humanos.
A pesar de que pueden infectar a personas de todas las edades, los niños son generalmente más afectados por este tipo de parásitos. También sucede con las personas con sistemas inmunes debilitados.
Los principales síntomas asociados a las parasitosis intestinales son:
Las infecciones de parásitos intestinales ocurren en su mayoría por el agua o el consumo de alimentos contaminados y contactos directos.
Las parasitosis externas o ectoparasitosis se refieren a patógenos como como garrapatas, pulgas, piojos, moscas parasitarias y ácaros, que infestan las capas superficiales de la piel.
En verano, la incidencia de estas parasitosis aumenta debido a la exposición que tenemos en zonas naturales o parques que son ambientes susceptibles de contagio y de posteriores infecciones.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “Entre las ectoparasitosis hay una familia de enfermedades de importancia en la salud pública denominadas enfermedades epidérmicas parasitarias de la piel. Las seis principales son sarna, pediculosis, tungiasis y larvas migratorias cutáneas relacionadas con anquilostomas”.
Los síntomas de este grupo de enfermedades variarán dependiendo de cada una. Por ejemplo, los piojos causan picor en el cuero cabelludo; la sarna, el prurito y lesiones cutáneas.
Estas son algunas de las medidas sencillas que pueden prevenir la contaminación por parásitos intestinales:
Eurofarma. Parasitosis intestinales. Disponible en: https://www.eurofarma.com.py/artigos/parasitosis-intestinales
Elsevier. Parasitosis comunes internas y externas. Consejos desde la oficina de farmacia. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-parasitosis-comunes-internas-externas-consejos-X0212047X11247484
Medlineplus. Enfermedades parasitarias. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/parasiticdiseases.html
CDC. Acerca de los parásitos. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html
Manual Merck. Introducción a las enfermedades parasitarias. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-introducci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-las-infecciones-parasitarias
UNL Noticias. Parásitos, un riesgo que crece junto a la temperatura. Disponible en: https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/par%C3%A1sitos_un_riesgo_que_crece_junto_con_la_temperatura
Hacer Familia. Parásitos en verano, cómo evitar sus picaduras. Disponible en: https://www.hacerfamilia.com/salud/parasitos-verano-evitar-picaduras-20180620133529.html
Instituto Propatiens. Parásitos intestinales. Disponible en: https://news.propatiens.com/parasitos-intestinales-tipos-sintomas-tratamiento/
Laboratorios Andrómaco. Parasitosis intestinales. Disponible en: https://www.andromaco.com/temas-de-salud/articulo/359-parasitosis-intestinales-cuales-son-los-sintomas
Organización Panamericana de la Salud. Ectoparasitosis. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/ectoparasitosis
SEPEAP. Sarna, pediculosis y otras ectoparasitosis. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-06/sarna-pediculosis-y-otras-ectoparasitosis/